top of page

GUATEMALA

5e21409a62fa810e8c5cf362-2.jpeg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

59.3%

del total de la población.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: alrededor de 1.2 millones de guatemaltecos residen, o el 7% de la población, en el extranjero principalmente en EE.UU. (89%), México (4%) y Belice (2%).

  • País receptor de inmigrantes: alrededor de 95,000 inmigrantes viven en Guatemala o el 0.64% del total de su población. Los principales países de origen son El Salvador (24.50%), México (22.39%), y EE.UU. (11.03%).

  • País de tránsito de migrantes: migrantes hondureños, salvadoreños y en menor medida nicaragüenses, caribeños, sudamericanos, asiáticos y africanos transitan Guatemala en ruta a EE.UU. Desde octubre 2019 a marzo de 2020, se calculaba que unos 45 mil migrantes en tránsito habrían cruzado el país rumbo a la frontera norte con México. 

  • País receptor de refugiados: 390 personas registradas como refugiadas en Guatemala a octubre 2018.

  • País de retorno de personas migrantes: en 2019 se registraron un total de 105, 512 eventos de deportación de guatemaltecos (52% desde EE. UU. y 28% desde México). En 2020, debido a las restricciones de la pandemia, la cantidad de eventos disminuyó a un total de 45, 572 eventos de deportación (54% desde México y 46% desde EE. UU.). 

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • Para mediados del mes de septiembre (18 de septiembre) se reabrió el Aeropuerto La Aurora y las fronteras del país. El Instituto Guatemalteco de Migración y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social actualizaron los protocolos de bioseguridad, las medidas sanitarias y las restricciones para ingresar a Guatemala.  

  • Para inicios de octubre, el presidente Alejandro Giammattei decretó estado de Prevención por 15 días en los departamentos por donde transitan miles de hondureños en caravana migrante, también ordenó detener y devolver a los migrantes. Las medidas para disuadir la caravana fueron muy agresivas y opuestas a los derechos de las personas migrantes, indicaron medios alternativos.  

  • Para diciembre, bajo el argumento de que las personas migrantes de la caravana no portaban la prueba PCR negativa o documentos de identificación, la Policía Nacional de Guatemala llevó a cabo un operativo a tres kilómetros de la frontera de Aguas Calientes, entre Honduras y Guatemala. Este operativo impidió el avance de la caravana de migrantes que salió de San Pedro Sula con rumbo a Estados Unidos. 

  • Operativos de externalización de la frontera por parte del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) se realizaron hasta el mes de octubre en Guatemala. Uno de esos operativos incluyó el retorno de hondureños caravineros a su país de origen, sin consideración de los NNA no acompañados y sin pensar en la separación de familias. 

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

Em meados de março de 2020, praticamente todos os países do continente declararam emergência sanitária, fecharam suas fronteiras e adotaram uma série de medidas excepcionais para provocar a imobilidade forçada que promete combater o vírus. Foi nesse contexto que mais de 30 pesquisadorxs das Américas, analítica e politicamente interessados ​​no tema da migração, nos reunimos virtualmente e começamos a nos perguntar sobre a situação particular de milhões de migrantes mulheres, homens, crianças e adolescentes, do continente ou de outras latitudes, todos sujeitos em movimento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

Ideia original: Soledad Álvarez Velasco, Universidade de Houston

Coordenação geral: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston y Ulla D. Berg, Rutgers University

Pesquisa, sistematização e desenvolvimento de conteúdos: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordenação de mapa polifônico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Assessoria do projeto: Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipe de tradução espanhol- inglês: 

Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot..

Equipe de tradução espanhol- português: 

Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Design e desenvolvimento da página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía: David Gustafsson y Cynthia Briones.

Vídeo: David Gustafsson.

Alguns das e dos pesquisadores deste projeto são membros destes Grupos de Trabalho de CLACSO:

Inscreva-se para receber atualizações:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Design

.

logoachu.png
bottom of page