top of page

REPÚBLICA DOMINICANA

haitiana.jpg

DATOS GENERALES

Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:

23%

del total de la población.

DATOS MIGRATORIOS

  • País emisor de emigrantes: alrededor de 1.6 millones de dominicanos, o el 15% de la población, reside en el extranjero principalmente en EE.UU. (75%); España (11%); e Italia  (3%).

  • País receptor de inmigrantes: alrededor de 600 mil inmigrantes viven en República Dominicana o el 6% del total de su población. Los principales país de origen son Haití (87%), EE.UU. (3%) y España (1.3%). 

AFECTACIÓN POR COVID-19

Pasa el cursor por el país de donde quieres conocer la data.

*Actualización de datos diaria

law.png

MEDIDAS ESTATALES

  • Gobierno declaró estado de emergencia y toque de queda que prohíbe todo tránsito y movimiento de personas desde las 5 pm hasta las 6 am.

  • Cierre de fronteras: puertos y aeropuertos solo abiertos para el comercio de mercancías.

  • La llegada de cruceros se ha suspendido en todos los puertos y costas.

  • El Ministerio de Defensa de la República Dominicana, en apoyo a las medidas de la Salud Pública, ha dispuesto los controles fronterizos con Haití. 

  • En muelles, personal militar está tomando la temperatura a todo aquel que ingrese por estas vías al país para diagnósticos y supervisión posterior.

  • Se creó una línea telefónica nacional para preguntas relacionadas con Covid-19.

  • El transporte público han suspendido sus servicios.

  • Suspensión de eventos y reuniones públicas de todo tipo.

  • El Gobierno dominicano anunció un importante aumento temporal de los subsidios que entrega a 811,000 familias de bajos ingresos por medio de la tarjeta Solidaridad, que se usa para adquirir alimentos, gas propano y pagar un porcentaje de la tarifa eléctrica.

  • La medida de ayuda económica no favorece a población haitiana.

  • Hasta el momento no se ha tomado ninguna medida explícita para apoyar a dominicanos emigrantes en el extranjero. 

Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado:

Em meados de março de 2020, praticamente todos os países do continente declararam emergência sanitária, fecharam suas fronteiras e adotaram uma série de medidas excepcionais para provocar a imobilidade forçada que promete combater o vírus. Foi nesse contexto que mais de 30 pesquisadorxs das Américas, analítica e politicamente interessados ​​no tema da migração, nos reunimos virtualmente e começamos a nos perguntar sobre a situação particular de milhões de migrantes mulheres, homens, crianças e adolescentes, do continente ou de outras latitudes, todos sujeitos em movimento.

E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

Ideia original: Soledad Álvarez Velasco, Universidade de Houston

Coordenação geral: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston y Ulla D. Berg, Rutgers University

Pesquisa, sistematização e desenvolvimento de conteúdos: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

Coordenação de mapa polifônico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

Assessoria do projeto: Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

Equipe de tradução espanhol- inglês: 

Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot..

Equipe de tradução espanhol- português: 

Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

Design e desenvolvimento da página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

Fotografía: David Gustafsson y Cynthia Briones.

Vídeo: David Gustafsson.

Alguns das e dos pesquisadores deste projeto são membros destes Grupos de Trabalho de CLACSO:

Inscreva-se para receber atualizações:

Gracias por suscribirte.

Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
Fronteras OK-blanco.png

Design

.

logoachu.png
bottom of page