ESTADOS UNIDOS
DATOS GENERALES
Porcentaje de pobreza por necesidades básicas insatisfechas:
12%
del total de la población.
DATOS MIGRATORIOS
-
País emisor de emigrantes: Alrededor de 9 millones de estadounidenses viven en el exterior, principalmente en México, India y Alemania.
-
País receptor de migrantes: Cerca de 45 millones de inmigrantes, o el 14% del total de su población, vive en Estados Unidos. Los principales países de origen son México (25%); China (6%); India (6%); Filipinas (5%); y El Salvador (3%).
-
País de acogida de asilados: En 2018, fueron reconocidas como asilados políticos alrededor de 38,678 personas.
-
País de acogida de refugiados: Desde el año fiscal 2002, la mayoría de las personas refugiadas que llegan a Estados Unidos provienen de Burma (alrededor de 177,700 personas), Irak (144,400), y Somalia (104,100). Texas, Washington, New York, y California recibieron a la cuarta parte de la población refugiada que se reasentó en los Estados Unidos en el año fiscal 2019.
-
País de deportación: Entre 2001 y 2020, 4 millones de migrantes han sido deportados desde Estados Unidos.
-
DACA - Deferred Action for Childhood Arrivals (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia): Hay alrededor de 652,880 beneficiarios DACA activos, de los cuales el 80% son de origen mexicano. Casi el 9% provienen del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala). En 2019, alrededor de 1.7 millones de personas eran elegibles para ser beneficiarios DACA.
29,446,223
AFECTACIÓN POR COVID-19
531,412
*Actualización de datos semanal
CASOS CONFIRMADOS
NÚMERO DE MUERTES
FECHA: 3 DE MARZO 2021
Los Estados Unidos son el principal destino migratorio, y el de la gran mayoría de países de América Latina y el Caribe. Estados Unidos tiene aproximadamente 12 millones de migrantes irregularizados (indocumentados), la mayoría provienen de países de América Latina y el Caribe. El peso geopolítico que tienen las medidas de control migratorio de los Estados Unidos en las Américas es determinante. Por ello, el equipo que levantó la información sobre este país resalta las siguientes preocupaciones y alertas para entender las dinámicas migratorias:
-
Antes de la pandemia, la administración de Trump había introducido algunos de los mecanismos de control migratorio más estrictos de los tiempos modernos. Desde 2019, las medidas tomadas para la externalización de la frontera de Estados Unidos hacia el sur han tenido repercusiones en cadena, especialmente en México y Centroamérica que se han visto obligados a fungir el rol de "Tercer País Seguro" para los solicitantes de asilo (Guatemala, Honduras y El Salvador). Esto se ha hecho particularmente evidente con el aumento de las deportaciones, en particular a Guatemala, y el número de solicitantes de asilo varados en la frontera entre Estados Unidos y México.
-
En marzo de 2020, se estableció un estado de emergencia de facto para asuntos migratorios, invocando la Ley del Servicio de Salud Pública de 1944. Esta Ley ha permitido al gobierno tomar medidas excepcionales que incluyen: 1) el cierre y la militarización de las fronteras; 2) la negación de la entrada a poblaciones consideradas de riesgo para la salud, incluidos niños, niñas y adolescentes; 3) el desmantelamiento de facto del sistema de asilo; y 4) la aceleración de las deportaciones para deshacerse de los migrantes irregularizados y las personas que necesitan protección internacional.
-
Las redadas de migración, los arrestos y las deportaciones no se han detenido durante la pandemia, lo que genera temor al interior de las comunidades de migrantes. Como resultado, no solo los migrantes irregularizados, sino toda la comunidad migrante, se abstiene de buscar servicios de salud poniendo en riesgo sus vidas. Especialmente porque muchos trabajan en ocupaciones consideradas "esenciales" durante la pandemia.
-
Si bien el número total de detenidos en instalaciones contratadas por ICE se redujo de 50,165 en el año fiscal 2019 a 19,791 hasta el 9 de octubre de 2020, los centros de detención han sido focos de infección para la propagación del virus. Más de 6,400 han contraído el virus estando en detención y 8 personas han muerto. Las detenciones, los traslados entre instalaciones y las deportaciones han continuado durante la pandemia contribuyendo a la propagación regional del virus. Guatemala, Honduras, México, El Salvador y Ecuador representan el 88% de los 3171 vuelos de deportación en lo que va de agosto.
-
Estados Unidos ha presenciado múltiples formas de activismo social y acciones de solidaridad y resistencia en apoyo de las luchas migrantes. En respuesta a las excepcionales medidas tomadas por la administración Trump, organizaciones de base y grupos sociales han llamado a acciones, protestas y solicitudes para firmar peticiones para defender el Estado de derecho y luchar por garantizar el respeto a los derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.
Casos COVID-19: Población Latina desproporcionadamente afectada:
-
Hasta agosto de 2020, la población latina y afroamericana residente en los Estados Unidos tenían tres veces más probabilidades de infectarse de COVID-19 que la población blanca. Los latinos entre 40 y 59 años se han infectado cinco veces más que los blancos del mismo grupo de edad, según datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.
Para mayor detalle de la información y las fuentes ir al archivo digital que hemos creado: