LOGOTIPO.png
  • SITUACIONES EN COMÚN

    • Cierre fronteras e híper vigilancia
    • Híper-nacionalismo selectivo
    • Espiral de violencia al sur
    • Irregularizados y desposeídos de derecho
    • Suspensión del derecho al asilo
    • La producción del miedo
    • Espacios de confinamiento
    • Migración en reversa
    • Esenciales pero desechables
    • Niñez y adolescencia al borde
    • La política detrás de los datos
  • RESPUESTAS SOCIALES

  • SITUACIONES POR PAÍS

    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
    • Cuba
    • Haití
    • República Dominicana
    • Puerto Rico
    • Venezuela
    • Colombia
    • Ecuador
    • Perú
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Brasil
  • MAPEOS

    • MAPEO POLIFÓNICO
    • MAPEO COVID-19 EN LAS AMÉRICAS
  • LÍNEAS DE TIEMPO

    • General
    • México
  • SOBRE EL PROYECTO

    • ¿Quiénes somos?
  • NOTICIAS Y EVENTOS

  • CONTACTO

  • More...

    Use tab to navigate through the menu items.
    Selecciona el idioma
    ES
    ES
    EN
    PT
    Descargar línea de tiempo en pdf
    Descargar material infográfico

    (In)movilidad en las Américas

    A mediados de marzo de 2020, prácticamente todos los países del continente se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y adoptaron una serie de medidas excepcionales para provocar la inmovilidad forzada que promete contender al virus. Fue entonces cuando más de 30 investigadorxs de las Américas, interesados analítica y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente y nos empezamos a preguntar por la situación particular de millones de migrantes mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, del continente o provenientes de otras latitudes, todos sujetos en movimiento.

    ​

    E-mail: covid19inmovilidad@gmail.com

     

    Idea original: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston

    ​

    Coordinación general: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston y Ulla D. Berg, Rutgers University

    ​

    Investigación, sistematización y desarrollo de contenidos: Soledad Álvarez Velasco, University of Houston;  Ulla D. Berg, Rutgers University; Lucía Pérez-Martínez, FLACSO-Ecuador; Mónica Salmon, New School for Social Research; Sebastián León,  Rutgers University.

    ​

    Coordinación Mapeo Polifónico: Iréri Ceja Cárdenas: Museo Nacional/ Universidad Federal de Rio de Janeiro

    ​

    Asesoría del proyecto : Nicholas De Genova, Universidad of Houston.

    ​

    Equipo de traducción Español-Inglés: 

    Ryan Pinchot, Soledad Álvarez Velasco, Mónica Salmón, Ulla Berg, Luin Goldring, Tanya Basok, Ingrid Carlson, Gabrielle Cabrera, Ryan Pinchot.

    Equipo de traducción Español-Portugués: Iréri Ceja, Gustavo Dias, Gislene Santos, Elisa Colares, Handerson Joseph, Caio Fernandes, María Villarreal.

    ​

    Diseño y desarrollo de página web: ACHU! Studio; Francisco Hurtado Caicedo, Observatorio Social del Ecuador.

    ​

    Fotografía : David Gustafsson y Cynthia Briones.

    ​

    Video: David Gustafsson.

    ​

    Algunos de las y los investigadores de este proyecto son miembros de estos Grupos de Trabajo de CLACSO:

    Suscríbete para recibir actualizaciones:

    Gracias por suscribirte.

    Logo-GT-Sur-Sur-CLACSO.png
    Fronteras OK-blanco.png

    Diseño:

    logoachu.png